Mostrando entradas con la etiqueta Frente de Izquierda y de los trabajadores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Frente de Izquierda y de los trabajadores. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de mayo de 2015

Ganancias, sindicalismo e izquierda en el programa radial Al Dorso

El último sábado participé del programa radial Al Dorso, en FM La Tribu. 
Conversamos sobre las recientes modificaciones del impuesto a las Ganancias de la IV categoría y las falacias del gobierno en la presentación de la nueva normativa. También sobre el alcance limitado de los reclamos que levanta la burocracia sindical, que dejan afuera la situación de los trabajadores más precarios y explotados, y la pelea del sindicalismo de izquierda por estos temas, combate que es tanto contra las patronales, como contra el gobierno y la burocracia sindical.
Por último, también charlamos sobre los posicionamientos de la izquierda obrera y socialista ante temas como el fracking, la megaminería, o los derechos negados de los pueblos oririginarios.

Podés escuchar el programa, acá:
BLOQUE 3 | BLOQUE 4


martes, 29 de octubre de 2013

Apuntes pos elecciones. El estrechamiento del "modelo", los aprestos de ajuste y el voto al FIT

FR y JDM arriman acá un primer buen análisis de los resultados del 27, que intenta ir más allá de la abundancia de comentarios coyunturales que pueblan los medios.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT) superó ayer el millón ciento cincuenta mil votos, creciendo respecto del “batacazo” que había producido en las PASO de agosto. Con este resultado, llegan al congreso nacional 3 diputados, así como numerosos diputados y senadores provinciales, concejales, etc.
Se trata de un hecho sin precedentes en la historia política nacional. Si bien desde la vuelta de la democracia los finales de ciclo político mostraron un crecimiento de las fuerzas de izquierda, y la llevada al parlamento de distintas fuerzas, una serie de rasgos resaltan en la actualidad, como ya señalaran Paula Varela y Adriana Collado en el análisis del resultado de las PASO realizado en Ideas de izquierda. El primero y más evidente es la extensión nacional del FIT. De los tres diputados nacionales electos por el frente (está en curso la pelea en el recuento definitivo por la banca de Córdoba), uno de ellos, Nicolás del Caño, es de Mendoza, otro de ellos, Pablo López, de Salta, y el tercero Néstor Pitrola, de la provincia de Buenos Aires. Los diputados y concejas electos superan en todo el país la decena (el periodista Pablo Stefanoni destacó en Perfil su carácter “federal”). Si esta es una primera dimensión que distingue la elección del FIT, una segunda dimensión distintiva es que, como plantean FR y JDM, “a diferencia de otras experiencias ‘de izquierdas’ (término socialdemócrata patético) como el Frente del Pueblo o Izquierda Unida, el FIT expresa otra cosa, por ser un frente de partidos que se reivindican trotskistas y por levantar abiertamente como bandera la independencia de clase (mientras en las experiencias anteriores había sectores como el PC abiertamente frentepopulistas con lo cual el planteo era más "de izquierdas" que de izquierda)”.
Quedará para un análisis más reposado, lugar por lugar, establecer más acabadamente la fisonomía del fenómeno político, quiénes son los votantes del FIT, etc. Lo que sí podemos señalar es el entusiasmo con el que la campaña fue tomada en numerosos lugares de trabajo y estudio, donde jóvenes y trabajadores mostraron iniciativa para la campaña y se volcaron a la fiscalización durante la jornada del 27. En zona norte del GBA, en las fábricas de la alimentación, gráficos y otros gremios donde la izquierda dirige internas o tiene fuerte presencia, los trabajadores que tomaron la posta durante este largo día se contaban por decena en cada una. Un aspecto distintivo del voto al FIT, ligado con la presencia orgánica en sectores de la clase trabajadora conquistada con un arduo esfuerzo (en particular por el PTS) es el –aún inicial, incipiente- crecimiento de este voto obrero en sectores de peso tradicional del peronismo.
Por mucho que los kirchneristas se subleven contra la “idea apocalíptica de ‘fin de ciclo’”, es en esa clave que puede entenderse el alcance del fenómeno del FIT. No estamos hablando de la manera estrecha en la que se lee este fin de ciclo en los medios de la oposición burguesa, es decir en referencia a las limitadas alternativas de continuidad política que deja el resultado electoral, que sepulta definitivamente (como ya habían dejado claro las PASO) cualquier posibilidad de cambio constitucional, y debilita las posibilidades de arbitrar la interna del PJ para imponer un candidato propio (aunque en ningún modo esto signifique un ocaso definitivo para el “cristinismo”, ya que los votos del FPV le habilitan un peso en la negociación de la sucesión).
Apuntamos a un “fin de ciclo” de más vasto alcance, que es la incapacidad de recrear las condiciones económicas sobre las cuáles se asentaron las victorias electorales de estos años. Es decir las condiciones de crecimiento económico a tasas elevadas con mejora de los indicadores socioeconómicos que caracterizaron los primeros años de gobiernos kirchneristas. La etapa de crecimiento “fácil”, como lo llamó el cepalino Daniel Heymann, o la “etapa rosa” del modelo, como la definía hace unos años el Viceministro de Economía Axel Kicillof, iniciada en 2003, que pudo compatibilizar crecimiento de la inversión, alto superávit comercial, mejora real de los salarios (aunque por ese entonces apenas recuperándose del desplome que tuvieron con el mazazo que fue la devaluación de 2002, aún no superando el monto que habían tenido en términos reales antes de la devaluación) empezó a mostrar sus límites a comienzos de 2008. Límites que se expresaron en la inflación, la emergencia de la crisis energética, la necesidad de ampliar las fuentes de financiamiento del Estado para enfrentar la emergencia del superávit fiscal (lo que condujo primero a impulsar la 125 y luego de la derrota de esta iniciativa a liquidar las AFJP). A partir de entonces comenzó una segunda etapa, en la que el gobierno contaba aún con margen para administrar las dificultades emergentes, apoyado en las formidables condiciones que daba el colchón cambiario y la abundancia de dólares (con reservas que llegaron a estar en u$s 50 mil millones gracias al sostenido superávit comercial, es decir del saldo de exportaciones menos importaciones, que en los últimos años viene cayendo fuerte por el déficit energético), pero que sin embargo tuvo algunos rasgos muy marcados como por ejemplo el fin de la recuperación de algunos indicadores socioeconómicos. Es el caso de la “calidad” del empleo, que desde entonces casi no varió (el empleo no registrado estaba en 36% en 2008, hoy ronda el 34,5, es decir casi no cayó desde entonces). La pobreza e indigencia también son acrecentadas por la inflación, aunque la implementación de la AUH haya evitado una situación de agravamiento más agudo como consecuencia de los estragos que ocasiona la estampida de precios.
Finalmente, entramos en una tercera etapa signada por la reducción de los márgenes para administrar el agotamiento. El estrechamiento relativo tiende a hacerse cada vez más profundo y generalizado después de las elecciones de 2011 (hemos analizado in extenso las etapas del “modelo” en posteos anteriores, ver por ejemplo acá). Con una buena ayuda de las condiciones internacionales, y fuerza de vaciar hasta el límite las fuentes de financiamiento interno, el deterioro se desarrolla en cámara lenta, pero no por eso menos persistente. Aunque la inflación perdió el dramatismo mediático que tenía a comienzos de año, no da señales de una desaceleración profunda, y durante setiembre se ubicó en 24,4% según índices que toman las mediciones de algunas provincias. El empleo casi no crece en el último año y medio, y por primera vez desde 2003 se percibe un tibio crecimiento del trabajo no registrado (en “negro”) que pasó de 32% de los ocupados en el primer trimestre de este año a 34,5% en el segundo. Por otro lado, incluso para la minoritaria proporción de los trabajadores empleada en blanco y beneficiada por las negociaciones paritarias, este año cerró sin mejoras, también por primera vez en la década. Aunque la suba del mínimo no imponible de ganancias restituyó una parte de los ingresos para un millón y medio de asalariados, esto apenas compensa el magro saldo de las negociaciones salariales de este año. El “nunca menos” es un lejano recuerdo, aún para los asalariados en mejores condiciones.
“Fin de ciclo”, entonces, porque aunque el gobierno puede todavía seguir tomando algunas medidas para evitar el ajuste en toda la línea que desea buena parte del empresariado, la oposición patronal, y los peronistas que aspiran a suceder a Cristina, los ajustes en cuotas que esto requiere tienen impacto y generan descontento en amplios sectores, y, es cada vez más evidente, no hacen más que posponer y a la vez agrandar el costo futuro de los ajustes. Además, para hacer esto se impone ir cada vez más contra el relato, como lo muestran los acuerdos para pagar deudas por fallos del CIADI a favor de multinacionales que demandaron al país en estos tribunales internacionales hechos a medida del capital imperialista, y los esfuerzos por seguir siendo “pagadores seriales” (lo que está vaciando las reservas del BCRA) y evitar un default técnico por las demandas en tribunales norteamericanos.
En estas condiciones, ante la agenda de “normalización” que el gobierno hace suya cada vez más abiertamente (aunque con “ruido interno”) hoy se ve claramente que en la oposición no hay salida “por izquierda”. La centroizquierda que no está con el gobierno integra alianzas con los partidarios de la vuelta a los mercados y el ataque ortodoxo a la inflación (esta falta de independencia de la centroizquierda no es tampoco un fenómeno de coyuntura, las grandes crisis de los últimos años mostraron una y otra vez cómo cualdo las papas queman no hace más que ir detrás de las salidas ofrecidas por la burguesía, es decir de alguna variante de ataque a la clase trabajadora).
El crecimiento encuentra en este fin de ciclo -en el sentido más profundo que hemos planteado- una de sus razones. Algunos de los que en 2011 apoyaron al gobierno bajo la promesa del “nunca menos”, encontraron en el FIT a la única fuerza que ante el panorama de ajuste levantó un programa para dar respuesta a las demandas obreras y populares.
Ahora, pos elecciones, las bancas obtenidas serán un lugar desde donde se amplificará el rol de “tribunos del pueblo”, es decir desde donde poner sobre el tapete las duras condiciones que viven los trabajadores y trabajadoras al cabo de una supuesta “década ganada”, con más de un 60% de la clase trabajadora en condiciones precarias (con el aval de leyes flexibilizadoras que siguen vigentes), recibiendo salarios de miseria (un 60% de los ocupados gana menos de $ 4.200), con un millón de jóvenes “ni ni” (ni estudian ni trabajan), forzados a viajar diariamente en condiciones de riesgo por el desguace del transporte (especialmente el ferroviario), y un largo etc. El desafío es transformar este peso político del FIT y las bancas obtenidas en una herramienta para la construcción de un partido revolucionario con capacidad de dirección de una franja de la clase trabajadora, es decir con decenas de miles de militantes y lugares de dirección en decenas de sindicatos, centros de estudiantes y otros organismos del movimiento de masas. Este anclaje “orgánico” es fundamental para que ante el “fin de ciclo”, con sus tiempos de desarrollo aún abiertos pero insoslayable, podamos desplegar abiertamente la batalla contra las salidas de la clase dominante, y por imponer el programa de respuesta obrera a la crisis cuya propuesta desarrollamos extensamente en el manifiesto programático del FIT.


jueves, 19 de abril de 2012

SE REALIZÓ LA VIº ASAMBLEA DE INTELECTUALES, DOCENTES Y ARTISTAS EN APOYO AL FRENTE DE IZQUIERDA

La Asamblea vota el lanzamiento de su primera revista


 El martes 17 de abril se realizó la VIº Asamblea de Intelectuales, Docentes y Artistas en apoyo al Frente de Izquierda en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Ésta estuvo precedida por meses de intensos debates: sobre los distintos agrupamientos intelectuales surgidos en estos meses, sobre la crisis capitalista y la estrategia revolucionaria, sobre Malvinas y la “cuestión nacional” y sobre las oportunidades políticas y la orientación tanto del Frente como de la Asamblea misma, entre los cuales se fueron dando también los primeros pasos para preparar la Revista de la Asamblea, como la declaración de intenciones y los criterios para la integración del comité editorial de la publicación, cuya definición era uno de los ejes centrales de la convocatoria del martes.
Leer completo aquí.

jueves, 12 de abril de 2012

Se viene la VI Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT


DESARROLLEMOS EL FRENTE DE IZQUIERDA
El martes 17 de abril se realizará la VI Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT. Este espacio, que surgió hace casi un año en el marco de la formación del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), se propuso intervenir en el debate público con la convicción de fortalecer una alternativa política autónoma, clasista y socialista. Con ese objetivo, hemos realizado asambleas de centenas de compañeros y compañeras, jornadas de debate, declaraciones públicas y documentos en polémica con los intelectuales oficialistas y con sectores opositores cuyo “progresismo” ha terminado celebrando la moderación liberal. También nos hemos manifestado en la calle, como este 24 de marzo en la marcha convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que, como destacaron la mayoría de los medios (incluso los oficialistas), fue multitudinaria. Allí, el Frente de Izquierda aportó la mayor columna, con miles de compañeros y compañeras que marcharon a la Plaza a reclamar “Basta de ajuste, saqueo, espionaje y represión”. Quienes conformamos la Asamblea fuimos parte numerosa de esa columna.
En los últimos meses, la situación política y el debate intelectual han cambiado. La “sintonía fina” ha mostrado ser un claro ajuste que se manifiesta en la combinación de techos salariales como el impuesto a los docentes a principios de año, garantía de superganancias para la megaminería a costa de represión al pueblo de Andalgalá y Tinogasta, el mantenimiento de las concesionarias menemistas responsables del crimen social de Once, y la preparación de una serie de aumentos tarifarios que reducen aún más el salario real de los trabajadores.
En consonancia, el otrora discurso de los DDHH ha pasado a ser la abierta defensa del espionaje, persecución y criminalización de la protesta social a través de la Ley Antiterrorista, el Proyecto X, la judicialización de delegados sindicales, luchadores sociales y dirigentes estudiantiles, y los más de 5000 procesados por luchar. 
El discurso de los intelectuales oficialistas llamando a apoyar al kirchnerismo para profundizar el “modelo” terminó apuntalando el poder de un gobierno que se apresta a “administrar la crisis”, es decir, descargarla sobre los trabajadores y sectores más explotados y oprimidos. Por su parte, el discurso de los intelectuales opositores se empantana en los compromisos políticos no menos ajustadores de los distintos sectores de la oposición burguesa.
La crisis capitalista que está dando paso a la resistencia de millones de trabajadores y jóvenes en huelgas, manifestaciones y rebeliones populares en el mundo, y su repercusión en Argentina, abre la oportunidad de introducir en el debate público una perspectiva anticapitalista consecuente. De entre los agrupamientos intelectuales que proliferan hoy en Argentina, sólo la Asamblea de intelectuales en apoyo al Frente de Izquierda sostiene la necesidad de desarrollar una posición de independencia de clase, junto a la clase obrera, que defienda una perspectiva socialista para futuros cercanos que se anuncian más convulsivos. En ese camino, resulta por otra parte preciso impulsar entre la intelectualidad el apoyo activo a las luchas obreras y populares que surgen como respuesta a los embates capitalistas.
En este contexto realizaremos nuestra VI Asamblea. Invitamos a todos los compañeros y compañeras del quehacer universitario, artístico e intelectual a que concurran este martes 17 de abril a la Facultad de Ciencias Sociales a discutir las iniciativas y oportunidades políticas que tenemos planteadas para desarrollar el Frente de Izquierda y los Trabajadores y la Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT.

Martes 17 de abril, 19 hs, en la Facultad de Ciencias Sociales – Sede Constitución (Santiago del Estero 1029)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Desarrollar la Asamblea de intelectuales en apoyo al FIT


http://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/312859_2275405814293_1523138251_2562689_6945551_N1_crop1.jpg

Entre los grandes hechos políticos que se dieron en el marco de la conformación del Frente está la puesta en pie de la “Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT”. En La verdad obrera nº 452
planteamos la perspectiva de la misma luego de las elecciones de octubre. Analizando el panorama de las principales corrientes de la intelectualidad nacional, unidas por el conformismo con los principales rasgos restauradores del kirchnerismo, planteamos la importancia de desarrollar esta asamblea como un polo en disputa con esta intelectualidad progresista y la miseria de lo posible que pregona. Es una tarea preparatoria fundamental para los tiempos convulsivos que se vienen, donde la "triple B" (burocracia sindical, barones del conurbano, y policía bonaerense) se prepara para golpear duramente a los sectores clasistas del movimiento obrero, y a todos los que salgan a luchar para enfrentar la crisis que se avecina, donde el "nunca menos" va a dar lugar al "ya no más".
Invitamos a leerla.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Debates en la Asamblea de docentes, intelectuales y artistas en apoyo al FIT


http://www.pts.org.ar/IMG/rubon4612.jpgEl sábado 24 se realizaron las I Jornadas de Debate de la Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT. Estas surgieron como propuesta de la tercera asamblea, con el objetivo de profundizar los debates sobre diferentes temas surgidos en las asambleas mismas o en los intercambios y contribuciones que se habían ido subiendo al blog que armamos los que participamos de la misma


En La verdad obrera nº 446, comentamos un poco algunas de las discusiones que allí se dieron. Invitamos a leerlo.

El 5/10 se viene la cuarta asamblea.

lunes, 8 de agosto de 2011

¿Desacople? ¿Desconexión? Nada de eso, la tormenta internacional pega fuerte por aquí

Vemos como titulaba IECO hoy a la tarde: "La Bolsa porteña sufre la peor pérdida en años y está a punto de dejar de cotizar".
Si en el mundo las caídas bursátiles promedio rondaron el 5%, el MERVAL perdió casi el 10%. La bolsa local quedó así al límite de interrumpir su cotización, algo que hicieron las acciones de Mirgor, Petrobras Brasil y Petrobras Argentina que superaron ese límite. Si por acá marcha todo bien según afirman los voceros oficiales y la Argentina se desacopla, parece que en la bolsa no se enteraron.  
Hemos planteado en varias oportunidades (ver aquí, aquí y aquí), que la economía argentina ha acumulado varias dificultades, y que estas no dieron lugar a crisis principalmente por ayuda de algunos aspectos de la economía mundial, vinculados a las medidas tomadas en EEUU y otros países para enfrentar la recesión. La fuerte entrada de dólares al vecino Brasil viene apreciando su moneda, y lo mismo ha ocurrido con las de otros socios comerciales, permitiendo que no se note la pérdida de valor del dólar en el mercado local (esta pérdida de valor ocurre porque como suben los precios producto de la inflación, el dólar cada vez compra menos; este efecto implica que el peso se está apreciando en relación al dólar). De esta forma, aunque el peso se haya apreciado en relación al dólar, sigue depreciado en relación al real y otras monedas, lo cual permite mantener un colchón de competitividad aún a pesar de la inflación.
Otra gran ayuda para mantener el "esquema K" vienen siendo lo dólares de la soja exportada, que no serían tantos si los precios no estuvieran inflados por la especulación. Este es otro resultado de las medidas tomadas por los gobiernos para enfrentar la crisis; la inyección de liquidez realizada por los bancos centrales puso dinero en manos de las compañías financieras, y estas buscan vorazmente inversiones prometedoras, entre las cuales descolla el agrobussinness. 
Esto es mucho más importante que la vistosa caída del Merval. La caída de los valores bursátiles locales, en un panel de menos de 200 empresas, difícilmente se vuelva un factor crítico, aunque sí puede limitar un poco el financiamiento de algunas firmas. Pero pone de relieve una extendida ansiedad que recorre todos los mercados, y puede disparar alguna fuga hacia la calidad. Acá podría darse una ironía que señalan varios analistas: que la baja de la calificación de la deuda norteamericana, dispare la compra de los activos considerados más seguros, que son...¡bonos del tesoro norteamericano! En busca de seguridad, los inversores y especuladores adquieren estos bonos, abandonando las inversiones en otras monedas, y los activos ligados a commodities como la soja. De esta forma, se hace más barato para los EEUU endeudarse, mientras caen los valores de la soja, el petróleo y algunos países pueden empezar a ver fuga de capitales. De hecho, hoy se vio un incipiente comienzo de esta tendencia, de la cual el único commodity a salvo fue el oro; lo mismo ocurrió durante los últimos meses de 2008.
¿Cuáles pueden ser las consecuencias para Argentina? Sin acceso a los mercados a pesar de los íntimos anhelos de Amado Boudou, el canal financiero no parecería ser el de mayores problemas. Sin embargo, aun en meses relativamente calmos, el país viene sufriendo una aguda salida de capitales (en la primer mitad del año se fugaron u$s 9.800 millones). Si la incertidumbre internacional acelera esta fuga, no hay dólares de la soja que aguanten, y el Banco Central podría verse obligado a aceptar una pérdida de reservas.
Pero hay más. Si lo que estamos viendo en los últimos días se mantiene, podrían caer agudamente los precios de los granos. De esta forma, el ingreso de dólares previsto por la exportación podría reducirse, complicando los números externos de la economía, aún si el escenario de fuga acelerada de dólares no se concreta. 
Y por último, está la cuestión de si comienza a retraerse el ingreso de dólares en Brasil. Sin duda es difícil responder por dónde impactará, aunque sí es más sencillo prever que de una u otra forma, causará problemas para la Argentina. Existe la posibilidad de que esta salida de dólares en el país vecino, que ha generado un boom de consumo basado en crédito, no sea profundamente recesiva, sino que alivie la presión sobre el tipo de cambio, revirtiendo un poco la apreciación de la moneda de los últimos tiempos. ¿Qué ocurriría en ese caso? Pues que la competitividad "importada" que tuvo la Argentina gracias al real caro, iría desapareciendo. Las ventas a Brasil (ya empantanadas por los roces comerciales) se retraerían, mientras que aumentaría la presión exportadora. Esto signficaría menos ventas para el mercado local, y más déficit en el comercio con Brasil. 
Existe también una segunda posibilidad, que es que, independientemente de lo que ocurra con el tipo de cambio, la fuerte salida de capitales arrastre a Brasil hacia la recesión. En ese caso, el menor de los problemas para la Argentina sería la competitividad. Casi el 60% de los autos que se producen tienen como destino Brasil, y esta industria tiene importantes efectos sobre muchas otras. Lo mismo vale para otros rubros manufactureros, que tienen en Brasil un mercado clave. 
Como se ve, todo indica que la pregunta que hace un tiempo algunos podían hacerse retóricamente: ¿qué pasa si el viento de cola pasara a ser de frente? encontrará una respuesta próximamente. Difícilmente esta sea otra cosa que ominosa. 
El gobierno K ha venido sacando fruto de la bonanza -que derrama para pocos- que ha podido sostenerse por este viento de cola internacional. Seguramente aspiran a que no haya "nunca menos" ayuda de afuera que la de estos tiempos. Sin embargo, no es ese el panorama, y como ya se vio en entre fines de 2008 y comienzos de 2009, los mecanismos de bonapartismo económico K poco pueden hacer para evitar que el impacto de la crisis golpee a los trabajadores. Lejos de eso, cuando las papas queman los costos caen sobre los trabajadores. Ni el gobierno K ni la oposición burguesa prometen otra cosa. Sólo la izquierda obrera y socialista, que el régimen busca proscribir con el piso de 1,5% impuesto para las elecciones internas del 14 de agosto, propone una serie de medidas para evitar que los costos de la crisis los paguen los trabajadores, y se pueda garantizar trabajo para todos, con un salario acorde a la canasta familiar

martes, 26 de julio de 2011

Las “internas” abiertas y la proscripción de la izquierda

Va el texto con el cual se ha lanzado la convocatoria a la II Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT


El 14 de agosto no se realizarán unas elecciones más. Ese día el régimen político argentino, con su oficialismo y su oposición de contenido patronal, procurará avanzar en un ataque en regla contra la democracia política y los derechos democráticos, que fortalece a los partidos de los capitalistas y pretende silenciar a la izquierda. Las primarias obligatorias son un producto de la llamada ‘reforma política’ ideada por Néstor Kirchner luego de la derrota electoral de 2009. Con ella, intentó reconstruir con una reglamentación electoral el proceso de disgregación de los dos grandes partidos capitalistas. Pero dos años más tarde, la reforma ha sido en buena medida derogada por sus propios autores: a las internas, se suman ahora las listas de adhesión que podrán inte­grarse después a las listas ganadoras, o sea, la negación de las propias internas. Lo único que ha quedado en pie de la reforma política son sus mecanismos proscriptivos. Primero, fueron las barreras para la legalización de nuevas personerías, que los partidos patronales sortearon contando con millones de pesos en recursos, y los partidos del Frente de Izquierda logramos vencer con un gran esfuerzo militante, logrando 75 mil afiliaciones y la legalidad en 19 provincias, y más recientemente un diputado provincial en Neuquén. Pero la reforma política impone ahora una nueva traba: como condición para participar en las elecciones generales, exige que cualquier lista obtenga el 1,5% de los votos (400.000 a nivel nacional) el 14 de agosto para poder siquiera presentar su boleta en octubre. Ello vale tanto para la fórmula presidencial como para cada distrito por separado, o sea que una lista, incluso atravesando esta barrera en el orden nacional, podría enfrentar luego la elección general con sus boletas mutiladas, sin representación en los distritos donde no hubiera llegado al piso. Será una “interna” de todos los partidos en simultáneo, además, donde la izquierda tendrá sus bo­letas y escrutinios “fiscalizados” por el gigantesco aparato punteril oficial. Por si esto fuera poco el Juzgado Electoral N°1 de La Plata acaba de disponer que el Estado se desentenderá de la distribución de boletas en los cerca de 5 mil establecimientos y las 32 mil urnas de la provincia de Buenos Aires, lo cual deja al completo arbitrio de los punteros del PJ (y hasta cierto punto de la UCR) el control de lo que ocurrirá en las mesas de votación, abre un escenario de crisis en un distrito donde compiten centenares de facciones del aparato de los intendentes de uno y otro signo político, y pone en cuestión la propia viabilidad de las internas en su conjunto.
Defendamos el derecho a la participación electoral del Frente de Izquierda votando en las internas el próximo 14 de agosto y convocando a participar en la fiscalización para defender sus votos en todo el país, y especialmente en la provincia de Buenos Aires. Votemos al Frente de Izquierda para enfrentar al régimen y a los partidos que coinciden en rescatar a banqueros y empresarios a costa de los trabajadores, para defender el 82% móvil, el fin del trabajo precario y flexibilizado; el salario igual a la canasta familiar por ocho horas de trabajo; contra la militarización de los barrios; por el desprocesamiento a los más de 4 mil procesados por luchar; porque todo funcionario político o legislador gane lo mismo que un obrero.
Se quiere silenciar a la única izquierda obrera y socialista que se enfrenta tanto al gobierno como a la oposición patronal en sus diferentes variantes, incluso de “centroizquierda”. Se intenta silenciar a los protagonistas de los procesos más avanzados de lucha y de organización en el movimiento obrero y estudiantil, a quienes luchamos contra la burocracia y contra las patro­nales nacionales y extranjeras en las fábricas, a quienes enfrentamos la persecución y la represión estatal en los conflictos, a quienes defendemos las libertades democráticas consecuentemente, a quienes formamos parte de las organismos de derechos humanos que no fueron cooptados, a quienes peleamos en defensa de la educación en los colegios y en las universidades.
Frente al intento de proscripción de la izquierda y para discutir la forma de enfrentarlo, llamamos a todos los intelectuales, docentes y trabajadores de la cultura que se reivindican del espectro de la izquierda y rechazan el intento proscriptivo impuesto por el gobierno y la oposición, a sumarse activamente a la lucha contra la proscripción, impulsando el voto por el Frente de Izquierda en las internas del 14 de agosto y participando de la nueva Asamblea de docentes, intelectuales y artistas en apoyo al Frente de Izquierda y los Trabajadores el miércoles 3 de agosto en la Facultad de Sociales.

MIÉRCOLES 3 DE AGOSTO, 19.00 HS.
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA),
SEDE M.T. DE ALVEAR 2230, AULA 300.

domingo, 3 de julio de 2011

Carta Abierta con Filmus y Tomada, el Frente de Izquierda con los docentes de Santa Cruz

Reproducimos la declaración emitida por la coordinación de la Asamblea de docentes, intelectuales y artistas en apoyo al Frente de Izquierda y de los Trabajadores.

Carta Abierta con Filmus y Tomada, el Frente de Izquierda con los docentes de Santa Cruz


Hace pocos días se ha hecho pública una nueva declaración de Carta Abierta, que busca apoyar la fórmula kirchnerista de Daniel Filmus y Carlos Tomada en las próximas elecciones porteñas que se realizarán el 10 de julio. Contra el “modelo de ciudad” macrista, los intelectuales de Carta Abierta reivindican el “derecho” a una ciudad donde se exprese “la polifonía dispar de las lenguas que la habitan” y lo “indígena soterrado” en ella, reclamando que sea espacio de “la política pública” en las plazas y que sea un “lugar de la memoria”.

La memoria de estos intelectuales, no obstante, falla cuando se trata de las “plazas”: olvidan los episodios de fines del año pasado en el Parque Indoamericano, donde la política racista y represiva de Macri fue acompañada por la Policía Federal dependiente del gobierno nacional, con el saldo de tres compañeros asesinados; luego Aníbal Fernández se encargó de extorsionar en vivo y en cadena nacional a quienes reclamaran en las calles con la quita de planes municipales y nacionales. Carta Abierta olvida, también, que el hasta hace poco aliado clave del gobierno, Sergio Schoklender, estuvo entre las principales voces que pidieron la represión. No se trata de un olvido casual: los autores de la nueva Carta Abierta tienen que defender a un gobierno nacional que no muestra ningún empeño en que “la polifonía” que habita la ciudad tenga acceso a una vivienda digna. La carta denunciaba la “privatización de las riberas del Plata, limitándolas a coto para viviendas y consumo suntuarios” precisamente en las mismas horas en que el gobierno nacional reprimía la protesta de los vecinos contra el Vial Costero en Vicente López, una de las expresiones más extremas de esa privatización.

En la nueva Carta Abierta no hay lugar, tampoco, para señalar que la criticada “Buenos Aires gerencial” no comenzó con Macri, sino que viene de largo: la creación de la Corporación Puerto Madero y Buenos Aires Sur, la utilización de los fondos del Banco Ciudad para el pago de la deuda pública, la privatización y la formación de ‘cajas paralelas’ fue iniciada por los Grosso y los Domínguez, y continuada por los Telerman y los Ibarra—que hoy se presenta como “colectora” de los candidatos que defiende Carta Abierta. No hay lugar para destacar que esa misma “Buenos Aires gerencial” es “gerenciada”, hoy mismo, tanto por el PRO como por los kirchneristas: desde las votaciones conjuntas en la Legislatura hasta la integración de los mismos kirchneristas como ‘gerentes’. Hasta hace muy poco el presidente de la Corporación Puerto Madero era nada menos que un dirigente de La Cámpora.

La privatización de la ciudad de Buenos Aires solo pudo llevarse adelante con la colaboración de los burócratas sindicales devenidos en empresarios: Carta Abierta olvida justamente mencionar el punto cuando su lista de legisladores lleva como candidato a Alejandro Amor, burócrata del Sutecba, y uno de los más importantes socios del macrismo. Por ello tampoco sorprende que en la Carta Abierta no haya lugar para denunciar que entre los representantes del supuesto proyecto nacional y popular para candidatearse al gobierno porteño se encuentra un íntimo aliado de Pedraza y abogado de la Unión Ferroviaria por más de 20 años: Carlos Tomada. La Carta guarda silencio sobre los vergonzosos diálogos íntimos entre el actual ministro de Trabajo y José Pedraza, secretario general de la UF y responsable principal del asesinato de Mariano Ferreyra, en los cuales se los sorprendió in fraganti cuando aconsejaba a Pedraza “hacer un laburo sindical sobre estos tipos que entran”, conspirando para limitar la influencia de la izquierda entre el activismo que conquistó con dura lucha –contra el Estado y contra la UF– el pase a planta permanente.

En la Carta no hay lugar, junto con las demandas al gobierno municipal de más y mejores escuelas que encabezaron con su lucha miles de estudiantes secundarios, para reclamar más y mejores Universidades; es que aquí, los estudiantes y docentes se enfrentaban con los rectores K y al propio gobierno nacional. Ni hay lugar para decir que Filmus, que fue presentado como la opción progresista de Cristina frente al actual candidato a vicepresidente (ex CEMA y ex UceDé) Amado Boudou, tiene dudosos pergaminos de “progre”: se trata de uno de los principales responsables de la Ley de Educación Superior impuesta bajo directivas del Banco Mundial, que significó una degradación de la educación y le imprimió un marcado sesgo privatista.

Los “desmemoriados” intelectuales K no advierten que lo ocurrido con el caso Schoklender ha puesto de manifiesto, de una manera brutal, cuál es la verdadera cara de la tan festejada ‘política cultural’: la integración y la cooptación de las organizaciones populares al Estado, con su correlato de corrupción y disgregación. En la Carta Abierta no hay lugar para señalar que los mecanismos de cooptación y regimentación estatal kirchnerista derivaron en los escándalos del Inadi y el caso Schoklender, y esto justamente cuando el oficialismo quiso usufructuar las luchas democráticas en las propias listas a legisladores de la ciudad, con una María Rachid que ahora buscan sacar de escena. Tampoco hay lugar para denunciar que lo “indígena soterrado” estuvo presente en la ciudad durante meses, con el acampe de la comunidad Qom en la 9 de Julio, pidiendo justicia por el ataque de Insfrán, aliado de este gobierno, y mucho menos que fueron hostigados por La Cámpora.

No alcanzó a secarse la tinta de la Carta Abierta 9, cuando el jueves 23/6 la Policía Federal comandada por Nilda Garré llevó adelante la represión contra el acampe de la delegación de docentes de Santa Cruz, del que participó también el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Por si esto fuese poco al candidato de Carta Abierta, Daniel Filmus, se encargó de reivindicar abiertamente la represión mostrando la realidad del proyecto que defiende. Los trabajadores de la provincia de la presidenta viajaron miles de kilómetros para buscar una solución a sus reclamos y el Ministro de Trabajo y candidato a vicejefe de Gobierno se negó a recibirlos. Durante estos más de 50 días de huelga han recibido por única respuesta a sus reclamos la represión, el hostigamiento de agrupaciones oficialistas como La Cámpora, e incluso el intento de bloqueo por parte de la gendarmería del arribo a la provincia de la caravana de solidaridad con su lucha que llegaba desde distintos puntos del país.

¿Es esto lo que tiene para ofrecer Carta Abierta para la ciudad de Buenos Aires? Frente a este proyecto, y al de la centroizquierda sojera de Pino Solanas (que ante los empresarios de IDEA propone un organismo que “supervise” las manifestaciones para sacarlas de las calles), separada solo por la distribución de cargos de sus aliados naturales como Binner y Luis Juez, representantes también de las grandes empresas automotrices del país, el Frente de Izquierda ha ganado numerosos apoyos de intelectuales, docentes y artistas, y ha abierto un auspicioso debate no solo sobre cuestiones inmediatas, como el programa del Frente, sus perspectivas en la arena electoral y la pelea democrática contra las condiciones proscriptivas impuestas por la nueva ley electoral, sino problemas de más largo aliento, como la expresión de una opción política independiente, la lucha contra el trabajo en negro, precario y la superexplotación, la opresión nacional por parte de las naciones imperialistas, la destrucción del medio ambiente por parte de los monopolios y los agravios e injusticias que cotidianamente sufre nuestro pueblo trabajador. Una expresión activa de este apoyo fue la asamblea realizada el 17/6 en la Facultad de Ciencias Sociales, donde 300 participantes discutimos cómo tomar en nuestras manos el apoyo al Frente y batallar contra la idea pretendida por los intelectuales K de que “a la izquierda del kirchnerismo está la pared”.

Los intelectuales, docentes, artistas y trabajadores de la cultura que apoyamos al Frente de Izquierda defendemos una alternativa a la “construcción cultural” de los kirchneristas: una alternativa que no puede ubicarse en otro lugar que junto a los trabajadores. Los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores están a la cabeza de las principales luchas de los trabajadores y combates democráticos. Myriam Bregman, candidata a jefa de gobierno, ha defendido a cientos de trabajadores y procesados por luchar; como parte del colectivo Justicia Ya!, que reúne organismos que se han mantenido independientes del gobierno durante estos años, ha llevado la querella en los juicios contra los represores, entre ellos el de la mega causa ESMA, aquella en la que se juzga a los asesinos de quien en una esquina de esta ciudad enfrentara a sus captores cuando difundía una “Carta Abierta” contra la junta militar que retomaba la tradición de cartas públicas en defensa de las causas justas y denunciando a los Estados que eran responsables de esas demandas insatisfechas. Nuestra lista de candidatos a legisladores está encabezada por Marcelo Ramal, que viene desarrollando una tenaz campaña que ha puesto en evidencia, a través de debates y polémicas, la orientación social reaccionaria del macrismo, la centroizquierda y los K, que vienen “cogobernando” la ciudad de Buenos Aires desde hace años. Nuestras listas incluyen a quienes fueron parte de la lucha de docentes y estudiantes universitarios, como el candidato a vicejefe de Gobierno José Castillo, docente universitario de larga trayectoria en la UBA y otras universidades, y luchador del gremio docente universitario. También integran las listas del Frente de Izquierda, Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA y candidato a legislador; quienes enfrentan en el INDEC las patotas K, como Marcela Almeida; u ocupan un lugar destacado en las luchas contra la burocracia y una nueva dirección sindical, como Claudio Dellecarbonara y Vanina Biasi.

El Frente de Izquierda y los Trabajadores pone en primer plano la pelea por terminar con las tercerizaciones, y por eso estuvo en la primera línea de la lucha de los ferroviarios. Plantea la necesidad de una reforma urbana integral para terminar con la situación de emergencia habitacional que tienen 150 mil familias en la Capital, la ciudad más rica y más desigual del país: por eso nos movilizamos a pesar del cerco policial en apoyo al legítimo reclamo de los ocupantes del parque Indoamericano. Después del triunfo que ha representado la obtención de una banca obrera y socialista en las últimas elecciones de Neuquén, tenemos planteada una lucha política para llevar a la izquierda a la Legislatura porteña, que sea una tribuna para los trabajadores que viven y trabajan en la ciudad, para luchar contra los pactos que tanto abundaron entre el macrismo, la centroizquierda y los K. Frente a la apología del “mal menor” que proponen los intelectuales de Carta Abierta que llaman a votar a los Filmus-Grosso y a los Tomada-Pedraza, los docentes, intelectuales, universitarios y artistas que apoyamos al Frente de Izquierda llamamos a dar una pelea de fondo para que las banderas históricas de la izquierda y del socialismo se transformen en una alternativa política para millones de trabajadores.

COORDINACIÓN ABIERTA DE LA ASAMBLEA DE DOCENTES, INTELECTUALES Y ARTISTAS EN APOYO AL FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES

02/07/2011

lunes, 13 de junio de 2011

Un diputado ceramista del Frente de Izquierda en Neuquén!

Reproducimos algunas reflexiones en El diablo sobre este triunfo en las elecciones a diputados provinciales en Neuquén, definido como "histórico" por el dirigente ceramista Alejandro Lopez.

http://www.nuestralucha.org.ar/wp-content/uploads/2011/05/contratapa.jpg

Según los datos oficiales, el Frente de Izquierda estaría consiguiendo hoy su primer banca de diputado por la provincia de Neuquén, que ocupará el compañero Alejandro López, dirigente de la Agrupación Marrón ceramista. Esa banca será compartida por los primeros cuatro candidatos de las fuerzas que conformamos el Frente de Izquierda y de los trabajadores. A Alejandro le seguirá nuestro compañero del PTS, Raúl Godoy, también dirigente de Zanon. Los años siguientes será el turno de la docente Angélica Lagunas de IS y Gabriela Suppicich del PO.

En diálogo con Página/12, Alejandro López dijo que “se trata de ‘un triunfo histórico’ porque nunca hubo ‘una banca de los trabajadores’ en Neuquén y que también fue ‘una prueba de fuego para el Frente de Izquierda’, que tendrá su correlato a nivel nacional. Y celebró: ‘Después de diez años de control obrero, este es un logro total. Porque logramos que cientos de trabajadores se metieran en política y porque esta banca a disposición del pueblo, de los trabajadores, de los aborígenes, de los estudiantes y de todos los luchadores.’”

Es un logro extraordinario. El producto directo de una también extraordinaria campaña militante que llevaron a cabo todas las compañeras y compañeros y como escribió nuestro amigo Juan Dal Maso, concitó el apoyo moral y político de los sectores más explotados de la provincia y sirvió para “mostrar en pequeña escala la potencialidad hegemónica de la clase obrera, cuando una vanguardia de la clase tiene una política tanto para llegar a los sectores más concientes y organizados de la clase trabajadora, los intelectuales y los artistas, pero sobre todo a los sectores más oprimidos, explotados y marginados, generando aunque sea en un nivel elemental la idea de solidaridad obrera y popular y por esa vía la idea de que es necesario una política de independencia de clase.”

Pero esto es solo una parte. Porque este triunfo es a la vez, y ante todo, el resultado de 10 años de lucha heroica e incansable de los obreros y obreras de Zanon y el Sindicato Ceramista. Mientras brindamos con algunos compañeros un champan hecho con manzanas neuquinas, recibimos un mail del amigo Octavio que desde Rosario que nos recuerda algo de esta historia: “Ganaron la Interna y el sindicato, impusieron el control obrero, echaron a burócratas y patrones, los dirigentes dejaron sus cargos y volvieron a la producción como NINGUN otro. Pueden meter el primer diputado obrero en la Legislatura, no esos transeros de la CGT. La experiencia ceramista no deja de hacer historia. En física se decía: ‘si me das un punto de apoyo, se puede mover el mundo’. La fusión entre vanguardia obrera e izquierda revolucionaria demuestra ser un gran punto de apoyo, aun en un reformismo pampa.”

Es que la experiencia ceramista está entre las mejores que dio la vanguardia obrera pos jornadas revolucionarias del 2001, aunque haya quienes por sectarismo no hayan sabido apreciar esta experiencia.

Como dijo nuestro compañero Raúl Godoy en su discurso del acto del 1º de mayo, “Lo mejor de Zanon no vino ni vendrá de la Legislatura ni de ningún gobierno patronal. Lo mejor que hicimos fue ocupar la fábrica ante la crisis capitalista del 2001 y ponerla a producir…fue asentar un territorio de independencia de clase y resolver todo en asambleas y auto-organización de los trabajadores (…). Fue no ser corporativos sino incorporar en los nuevos puestos de trabajo a los compañeros de los movimientos de desocupados y piqueteros de la región. Estamos orgullosos (…) de haber parado las 4 fábricas ceramistas ante el asesinato del compañero Mariano Ferreyra (…) Orgullosos de…haber marchado al Parque Indoamericano con los hermanos inmigrantes sin vivienda. Esto es lo que más reivindicamos… pelear por la unidad de las filas obreras, estar junto a nuestros hermanos de clase desocupados y luchar junto a ellos poniendo el cuerpo en cada una de las luchas.

Estas experiencias (…) ya sea en el ferrocarril o en la industria en condiciones difíciles porque hay dictadura patronal, son una escuela para crear una corriente política obrera y socialista. Una corriente de obreros militantes con poder real para dirigir fabricas, empresas de transporte, grandes sindicatos. Que se forme junto a la juventud revolucionaria. Porque sin un partido que ponga en movimiento grandes fuerzas sociales, con la clase obrera a la cabeza, es impensable cualquier revolución. Ese partido (…) va a surgir de la fusión de los revolucionarios con los mejores combatientes de la vanguardia obrera y juvenil (…)

Lo más grande que hemos logrado en Zanon, no es ni el control obrero, ni la fabrica tomada, con todo lo importante que eso significa. Lo más importante que hemos hecho es una alianza de los trotskistas del PTS con el sector clasista independiente del sindicato, que durante 10 años fuimos superando pruebas en la lucha de clases y mantuvimos un rumbo clasista en Zanon y el Sindicato Ceramista. Sobre la base de esta experiencia común apostamos a más, a construir juntos un partido revolucionario e internacionalista… Esto lo tenemos que multiplicar por cien, por mil, en todo el país, porque el partido que necesitan los trabajadores para la revolución es una tarea en la que los obreros debemos estar a la cabeza.”

Esa es nuestra estrategia política. Para el PTS, la banca conquistada con el Frente de Izquierda en Neuquén estará puesta al servicio de profundizar esa perspectiva. Y esta noche brindamos por ello. Felicitaciones a todas las compañeras y compañeros que dejaron todo en esta campaña. Salud!

viernes, 27 de mayo de 2011

Sigue el debate sobre el FIT en la intelectualidad


Siguen las contribuciones al debate sobre las perspectivas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores: en el Blog del IPS puede leerse “Un debate importante sobre el FIT” por Guillermo Almeyra y la contestación de Diego Lotito y Esteban Mercatante (militantes del PTS y autores de los blogs Punto de Desequilibrio y El Diablo se llama Trotsky) “Los trotskistas, las elecciones y el movimiento obrero. Una respuesta a Guillermo Almeyra”. Invitamos a leerlos.

viernes, 20 de mayo de 2011

IMPORTANTE DEBATE: Intelectuales apoyan al Frente de Izquierda









La conformación del Frente de Izquierda y de los Trabajadores ha suscitado numerosas adhesiones de intelectuales, docentes, profesionales y artistas, que se han pronunciado en una declaración que en apenas dos semanas ya cuenta con más de 300 firmas, algunos de los cuales habían acompañado también la declaración que junto con importantes sectores de la intelectualidad impulsamos en 2008. Ni con el gobierno ni con las entidades patronales del campo´. Siguen sumándose adhesiones, en los últimos días recibimos las del escritor Martín Kohan, el constitucionalista Roberto Gargarella, el sociólogo Pablo Alabarces, la escritora Tununa Mercado y la artista plástica Magdalena Jitrik, entre muchas otras.



Pero la conformación del FIT no sólo ha sumado apoyos sino que también ha generado importantes debates entre la intelectualidad de izquierda sobre las perspectivas del frente en el escenario político nacional, signado por la preparación del kirchnerismo para avanzar luego de las elecciones en la normalización exigida por los nuevamente socios de la UIA y el imperialismo, entre otros puntos (las intervenciones pueden leerse en el Blog de Debate del IPS, http://www.ips.org.ar/, en el que buscamos expresar y desarrollar estas discusiones). Han escrito sobre el apoyo al FIT Eduardo Grüner, Hernán Camarero (que publicamos en estas páginas), Claudio Katz, Eduardo Lucita, Jorge Marchini Rolando Astarita, y Guillermo Almeyra. Creemos que la apertura y desarrollo de debates políticos e ideológicos con aquellos que apoyan el FIT y con aquellos partidos que lo constituyen junto al PTS, como el PO e IS, incluso sobre cuestiones que no compartimos, no sólo no debilita sino que fortalece una política que permita a la izquierda aprovechar un escenario como el electoral para la difusión de sus ideas y perspectivas, en contraste con el derrotero de la intelectualidad kirchnerista, apóstoles del nuevo conformismo ocupados en celebrar la hegemonía cultural del kirchnerismo (según la lectura hecha por Sarlo) cuya práctica intelectual es suspender toda crítica o discusión para abroquelarse detrás de los mandatos presidenciales y las necesidades electorales.



Contra la proscripción



Una primera coincidencia de todos los que apoyan al FIT, es la denuncia del ataque antidemocrático que representa la proscriptiva ley electoral, que se propone borrar a la izquierda del mapa político en estas elecciones. El régimen burgués quiere impedir que los sectores más avanzados del movimiento obrero tengan una referencia política que pregone la independencia política de la clase obrera. La denuncia a este ataque antidemocrático ha sido destacada por todos los que apoyan al frente.



Entre ellos, Eduardo Grüner señala que la existencia de una izquierda que “pueda ser escuchada por la sociedad, es absolutamente imprescindible para la profundización de la democracia y las causas populares. Muchos que históricamente simpatizamos con los objetivos de una transformación profunda y emancipatoria de nuestra nación como parte de un proyecto latinoamericano y mundial de liberación del despotismo del Capital mundializado, nos hemos sentido repetidamente frustrados por los factores –incluído, cómo no, el sectarismo que señalábamos– que impedían la existencia de un frente de izquierda con esta orientación y obligaba a muchos a apoyar (críticamente o no) a diversas variantes de “centro-izquierda” y “bonapartismo”, de manera que sería inconsecuente y absurdo negarse ahora a saludar su actual formación, que podría abrir una vía alternativa ante el cada vez más borroso dilema entre ‘K’ y el ‘establishment’”.



También, Claudio Katz, Eduardo Lucita, y Jorge Marchini, plantean “a) Participar y llamar a la más amplia participación en las internas abiertas del FIT, con independencia del voto final en octubre, para garantizar su presentación y como forma de cuestionar el carácter proscriptivo de la reforma política. b) Votar en primera vuelta a los candidatos del FIT, apostando a lograr la presencia de legisladores y diputados de izquierda. Cualquier logro en este terreno constituirá un hecho positivo.”



Por su parte, Guillermo Almeyra destaca que “La organización de un frente para ocupar también un puesto en este campo de lucha para disputar no solamente al gobierno capitalista sino al sistema en su conjunto en el campo del programa y de las ideas es, por lo tanto, una legítima medida de defensa de los derechos democráticos contra la discriminación y la exclusión.”



A su vez, Almeyra agrega como crítica que “fue pues la represión legal gubernamental la que obligó a constituir el Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT)…”. Si bien esto es cierto en parte, para el PTS, este frente marca una línea de continuidad con nuestra política en las últimas dos elecciones, en las cuales ya habíamos convocado a realizar un acuerdo electoral en base a un programa principista que aglutinara toda la izquierda clasista de alcance nacional, que en su momento conformamos con las organizaciones que estuvieron de acuerdo dando lugar a un Frente de Izquierda en 2007 y 2009, con IS y el MAS, y del que lamentablemente se había negado a formar parte PO.



Por otro lado, un rasgo que distingue a este frente es la participación activa de la corriente clasista del Sindicato Ceramista agrupada en la lista Marrón, que impulsa junto con dirigentes obreros, militantes de comisiones internas y agrupaciones, de Kraft, de Pepsico, del Ferrocarril Roca, de Donneley, de Stani-Cadbury, del SMATA, y del sindicalismo de base de distintos lugares del país, el periódico obrero Nuestra Lucha. De estas estructuras, dicho sea de paso, saldrán muchos de los candidatos que conformarán las listas del Frente de Izquierda. La lista Marrón del SOECN impulsó la discusión y votación en una asamblea de decenas de los obreros más concientes y organizados, por las candidaturas de Alejandro López y Raúl Godoy, fundadores del sindicato, a la cabeza de la lista de diputados provinciales. Esta intervención orgánica de una franja de obreros clasistas en el Frente de Izquierda es el resultado de más de una década de experiencias en común que remite a la última gran crisis donde se hizo carne un parte del programa del trotskismo ante los cierres de fábricas, como lo es la ocupación y control obrero de la producción en Zanon.



Una expresión política de los sectores en lucha



Otro punto en común en el debate sobre el apoyo al FIT concierne a la posibilidad de abrir paso a la militancia política de miles de trabajadores y estudiantes que pelean cotidianamente en sus lugares de trabajo y estudio por una alternativa independiente de los capitalistas. Desde los que batallan por el clasismo en las fábricas y empresas, como los dirigentes obreros de Kraft o en el subterráneo, hasta los estudiantes que meses atrás protagonizaron la toma de facultades y colegios que se hicieron sentir en la Capital. Muchos de quienes apoyan el voto al FIT han destacado la importancia dar una expresión política electoral unitaria a las fuerzas políticas que protagonizan importantes luchas de los trabajadores y el pueblo, y especialmente al sindicalismo de base que enfrenta a la burocracia sindical, la patronal y el gobierno cotidianamente.



Entre otros, Rolando Astarita (no obstante sus críticas a puntos importantes del programa como los planteos antiimperialistas y los posicionamientos de los integrantes del FIT contra la intervención imperialista en Libia) señala que “estoy a favor de que se exprese una corriente que declara que el centro de su campaña es la defensa de reivindicaciones elementales de la clase trabajadora. [...] Es importante que una corriente de izquierda levante estas reivindicaciones en la campaña de octubre, y que de ser posible las amplifique en el Parlamento. También que denuncie a la burocracia sindical y sus patotas, y luche por la democratización de los gremios, que ha sido otro eje de la actuación de las organizaciones del FIT”.



Un alternativa de independencia de clase frente a la “normalización” K



El amplio apoyo de los cientos de intelectuales, profesionales, y trabajadores de la cultura, al FIT como alternativa política de independencia de clase representa un fenómeno político novedoso que se da en marco de una experiencia de 8 años con un kirchnerismo que actualmente se encuentra embarcado una cruzada contra la acción directa, y cuando entre los gobiernos del ALBA, Evo Morales se enfrenta a la movilización a escala nacional de los trabajadores, mientras que Chávez se pliega a las demandas del gobierno reaccionario de Colombia y el imperialismo extraditando a Pérez Becerra.



Entre quienes apoyan el Frente de Izquierda, Claudio Katz, Eduardo Lucita y Jorge Marchini llaman a participar en las internas abiertas del FIT y a votarlo en primera vuelta, pero dejan planteada la perspectiva de “impulsar el debate sobre la postura a sostener frente eventuales ballotages”, abriendo la puerta a apoyar al kirchnerismo contra los candidatos de “la derecha”. En el mismo sentido, Guillermo Almeyra sostiene que “si hubiese una segunda vuelta- a la cual el FIT evidentemente no podrá acceder y que verá confrontados dos bloques burgueses- a nuestro juicio habría que formular un voto de lucha y resistencia sufragando por la candidatura menos dañina para los trabajadores y para el país”. El primer problema que tienen estos posicionamientos es que no parten de definir la dirección que viene siguiendo el gobierno de Cristina Fernández, y que se profundizará de ganar las elecciones. Como sostiene Grüner polemizando con la idea de los intelectuales de Carta Abierta que depositan expectativas en la “profundización del modelo”, hoy “la mayoría de la ‘oposición’ de derecha (política tanto como económica) va advirtiendo rápidamente que bajo este gobierno se pueden hacer grandes negocios, a cambio de algunas concesiones tibiamente ‘redistributivas’ que no afectan en modo alguno las grandes estructuras del poder, y aseguran una ‘paz social’ –por la que la Presidente misma aboga con creciente énfasis– que ninguna otra fuerza política sería capaz de garantizar: no es solo, aunque sea cierto, que la oposición es torpe, mediocre e inútil; la cuestión central es que es innecesaria, porque el ‘modelo’ vigente, que el gobierno se prepara efectivamente a ‘profundizar’ tras su seguro triunfo en las elecciones, es el de un país burgués ‘normal’”.



Para nosotros una orientación consecuente por la independencia política de la clase trabajadora y el socialismo, debe traducirse en un rechazo a las variantes burguesas en una virtual segunda vuelta. Cualquier otro posicionamiento termina siendo electoralista, la lucha por una alternativa política independiente de los capitalistas continúa después de octubre y no termina a la hora del ballotage.



Profundizar los debates y las iniciativas de apoyo



Estos son los primeros intercambios, “en caliente”, que ha suscitado la conformación del frente. Es necesario amplificar estos apoyos, y traducirlos en múltiples iniciativas que permitan amplificar la repercusión de la formación del FIT entre trabajadores y estudiantes, para derrotar la proscripción.



También, tenemos por delante el desafío de aprovechar la oportunidad política creada por la conformación del FIT, y la buena recepción que ha tenido en amplios sectores, para avanzar en debates estratégicos sobre nuestras tareas y nuestra práctica política. Grüner señala en su carta que “una de las grandes deudas de la izquierda es una discusión a fondo de qué significa hoy el concepto de revolución. Nos parece que ésta y muchas otras cuestiones, como el problema del Estado, la evolución de la crisis mundial y la utopía de los intelectuales kirchneristas de que podrá sostenerse el desacople y las mejoras graduales (para pocos) del “modelo K” en un mundo convulsionado, son cuestiones cuya discusión debe ser parte central del debate político en la izquierda, en el mismo sentido que lo venimos haciendo hace años desde el IPS, impulsando las jornadas de Marxismo y otras instancias de debate.



Varios comentarios recibidos han puesto de relieve que hay diferencias importantes tanto en el programa como en la práctica política (un aspecto esencial de la estrategia, es decir, el cómo llevar adelante la lucha por el programa) entre quienes conformamos el FIT. Estas se expresaron por ejemplo en las profundas diferencias en la intervención que tuvimos en el conflicto de los tercerizados ferroviarios (ver el artículo de Fredy Lizarrague Dos métodos en la lucha de los tercerizados, 30/12/2010). Esto se puso en evidencia nuevamente durante la propia conformación del frente en la pelea por la participación de los ceramistas: el PTS lucha por la construcción de un partido revolucionario que sea el resultado de la fusión con la vanguardia obrera. La conformación del frente abre la posibilidad de la clarificación fraternal de estas y otras diferencias políticas entre los integrantes del FIT, lo cual no constituye en ningún modo un obstáculo para dar la batalla en común contra el gobierno, la oposición patronal y la centroizquierda sino todo lo contrario.