
viernes, 5 de agosto de 2011
Algunas discusiones sobre esta semana negra

miércoles, 3 de agosto de 2011
Los anuncios en Brasil: Menos mal que se terminó el neoliberalismo en América Latina
"Eventualmente", anuncia el gobierno de Rousseff, las pérdidas de la caja previsional serán compensadas por el tesoro. Los fondos previsionales deben poner el hombro para afianzar la alianza de Rousseff con la industria, porque sino la alternativa sería tocar la política de tasas de interés elevadas, cuyo objetivo declarado es combatir la inflación, pero que en los hechos permiten pingües beneficios en la especulación financiera. Y eso no parece estar en los planes del gobierno. Menos mal que estamos en una época de gobiernos "posneoliberales" en la región... ¿no?
martes, 26 de julio de 2011
Las “internas” abiertas y la proscripción de la izquierda
Va el texto con el cual se ha lanzado la convocatoria a la II Asamblea de intelectuales, docentes y artistas en apoyo al FIT
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES (UBA),
SEDE M.T. DE ALVEAR 2230, AULA 300.
viernes, 22 de julio de 2011
Un "rescate" que mantiene la soga al cuello de Grecia
miércoles, 20 de julio de 2011
La situación económica internacional a tres años de la “Gran Recesión”

2 - La segunda cuestión, son las crisis presupuestarias. Esta se entrelaza a la primera, porque justamente mostró el techo muy bajo en el que el gasto estatal para operar como contratendencia frente al hundimiento económico, especialmente -pero no exclusivamente- en la periferia Europea. Acá la pregunta clave es ¿Puede Grecia ser un nuevo Lehman? Es decir, ¿puede operar como un disparador de pasivos contingentes operados en lo que se conoce como shadow banking (insituciones financieras no reguladas) que impacte sobre el conjunto del sistema financiero, disparando simultáneamente una crisis de liquidez y un agravamiento de la situación de insolvencia que ya muestran varios bancos, como muestran los stress test a bancos europeos cuyos resultados aparecieron en días recientes?
lunes, 11 de julio de 2011
Breves notas polémicas sobre los determinantes del crecimiento de la economía argentina y sus contradicciones actuales

Sin embargo, a despecho de lo discutible de las definiciones abstractas, la cosa escala con la lectura sesgada que tienen que hacer de la evolución reciente de la economía argentina, para que cuaje su análisis en sus postulados teóricos (varias de estas cuestiones las hemos discutido ya con uno de los autores en otra parte; ver aquí). El primero de estos "sesgos" (por no llamarlo dibujo) en su argumentación aparece cuando se pretende que el crecimiento argentino de la última década se explica primariamente porque "el gobierno desoyó esas recomendaciones [de jerarquizar la oferta y no la demanda]". Se olvidan que antes de eso, lo que al pasar mencionan como el "tipo de cambio competitivo", se impuso de la mano de una megadevaluación que significó una masiva redistribución.... de los asalariados al capital. Este formidable desplome de los costos laborales (ver aquí) fue, junto con el crecimiento de la demanda externa, uno de los motores de la producción local. Les guste o no a estos economistas, cualquier otroa medida de impulso a la demanda efectiva, con excepción de los planes jefes y jefas y alguna suba no remunerativa del salario (que no llegaron en magnitud a compensar el "shock" negativo que tuvo la caída del salario real), no llegó hasta bastante más adelante. Fue la recomposición de las ganancias producto de la devaluación el factor que dinamizó el crecimiento, y no la demanda. Esta es una primer falacia de sus argumentaciones.
Un segundo problema (al menos si se quiere dar cuenta de lo que realmente esta ocurriendo con la economía argentina y de los efectos del accionar estatal) es pretender que dentro de la batería de políticas económicas, aquellas de impulso a la demanta ocupan un lugar destacado. Esto no es así. Hace años, la principal partida presupuestaria luego de los pagos de capital e intereses de deuda, correponde a subsidios. Para el año 2010, exceptuando los subsidios a las personas dentro de la masa total (que según IDESA alcanzó los $115 mil millones), 69 mil millones fueron subsidios a las empresas. De esta masa, $32 mil millones fueron compensaciones a empresas como compensación por controles de precio o regulaciones similares. Es decir, que se destinaron a solventar la ganancia que numerosas empresas -nacionales y extranjeras- dejaron de percibir por verse obligadas a aceptar algún límite a su voradidad. Habría que ser bastante rebuscado para considerar que estamos en este caso ante una política de "impulso a la demanda agregada". Estamos ante lo mismo en los otros $ 37 mil millones correspondientes a subsidios al transporte, de los cuáles sólo tal vez los fondos destinados a exportar combustible puedan contabilizarse como impulso a la demanda, con la salvedad de que se trata de un pobre paliativo para una catastrófica política energíta, con muy poco de nacional y nada de popular, (que entre otras cosas ha permitido que Repsol amasara grandes fortunas explotando avidamente las reservas comprobadas de gas y petróleo y sin invertir en exploración, y paga carísimo afuera el fuel oil que podría adquirirse aquí más barato).
Por último, otra consecuencia de querer salir del paso con definicioes abstractas en vez de meterse en incómodos análisis concretos, es pasar por algo algunos efectos indeseados de las políticas de demanda que sí existen (la mayoría de ellas para consumidores de estratos medios altos que puedan embarcarse en cuotas, y dudosamente presentables como una política redistribucionista nac & pop; aunque es cierto que muchos trabajadores están consumiento a lo loco los pesos que ahorran, comprando también en cuotas, para evitar que la inflación pulverice el poder adquisitivo de esos pesitos). Este impulso a la demanda, viene teniendo entre sus principales efectos un crecimiento exponencial de las importaciones. Se trata en muchos casos de productos terminados o insumos que se producen localmente pero no en la escala suficiente, porque hacerlo requeriría más inversión. La demanda, entonces, no repercute en este caso ni en desarrollo ni en una mayor tasa de crecimiento.
Entonces, centrarse en la polémica contra quienes plantean el enfriamiento de la economía es esquivar el bulto. El esquema K ha acumulado desequilibrios, no tanto por impulsar la demanda (aunque sí lo ha hecho, no es esta la clave en los aumentos del gasto) como por buscar administrar el agotamiento del esquema de crecimiento basado en dolar caro y salarios planchados (sobre dicho agotamiento, ver aquí). La apuesta kirchnerista a administrar dichos desequilibrios permitiendo que se profundicen, o el ajuste ortodoxo, son dos variantes que, por vías diferentes, preparan enormes costos que serán soportados por los trabajadores y los sectores populares. La discusión, desde el punto de vista de la clase trabajadora, no puede reducirse a optar entre lo malo (seguir como hasta ahora preparando el futuro estallido de los desequilibrios en curso) o lo peor (un ajuste ortodoxo ya para imponer una supuesta "racionalidad" capitalista frente a los desajustes actuales), sino cuestionar las propias bases del capitalismo semicolonial, expropiando a los expropiadores capitalistas, nacionales y extranjeros y tomar medidas fundamentales para cortar con el saqueo imperialista que durante estos años no hizo más que profundizarse aunque la bonanza lo haya disimulado.
domingo, 3 de julio de 2011
Carta Abierta con Filmus y Tomada, el Frente de Izquierda con los docentes de Santa Cruz
Carta Abierta con Filmus y Tomada, el Frente de Izquierda con los docentes de Santa Cruz
La memoria de estos intelectuales, no obstante, falla cuando se trata de las “plazas”: olvidan los episodios de fines del año pasado en el Parque Indoamericano, donde la política racista y represiva de Macri fue acompañada por la Policía Federal dependiente del gobierno nacional, con el saldo de tres compañeros asesinados; luego Aníbal Fernández se encargó de extorsionar en vivo y en cadena nacional a quienes reclamaran en las calles con la quita de planes municipales y nacionales. Carta Abierta olvida, también, que el hasta hace poco aliado clave del gobierno, Sergio Schoklender, estuvo entre las principales voces que pidieron la represión. No se trata de un olvido casual: los autores de la nueva Carta Abierta tienen que defender a un gobierno nacional que no muestra ningún empeño en que “la polifonía” que habita la ciudad tenga acceso a una vivienda digna. La carta denunciaba la “privatización de las riberas del Plata, limitándolas a coto para viviendas y consumo suntuarios” precisamente en las mismas horas en que el gobierno nacional reprimía la protesta de los vecinos contra el Vial Costero en Vicente López, una de las expresiones más extremas de esa privatización.
En la nueva Carta Abierta no hay lugar, tampoco, para señalar que la criticada “Buenos Aires gerencial” no comenzó con Macri, sino que viene de largo: la creación de la Corporación Puerto Madero y Buenos Aires Sur, la utilización de los fondos del Banco Ciudad para el pago de la deuda pública, la privatización y la formación de ‘cajas paralelas’ fue iniciada por los Grosso y los Domínguez, y continuada por los Telerman y los Ibarra—que hoy se presenta como “colectora” de los candidatos que defiende Carta Abierta. No hay lugar para destacar que esa misma “Buenos Aires gerencial” es “gerenciada”, hoy mismo, tanto por el PRO como por los kirchneristas: desde las votaciones conjuntas en la Legislatura hasta la integración de los mismos kirchneristas como ‘gerentes’. Hasta hace muy poco el presidente de la Corporación Puerto Madero era nada menos que un dirigente de La Cámpora.
La privatización de la ciudad de Buenos Aires solo pudo llevarse adelante con la colaboración de los burócratas sindicales devenidos en empresarios: Carta Abierta olvida justamente mencionar el punto cuando su lista de legisladores lleva como candidato a Alejandro Amor, burócrata del Sutecba, y uno de los más importantes socios del macrismo. Por ello tampoco sorprende que en la Carta Abierta no haya lugar para denunciar que entre los representantes del supuesto proyecto nacional y popular para candidatearse al gobierno porteño se encuentra un íntimo aliado de Pedraza y abogado de la Unión Ferroviaria por más de 20 años: Carlos Tomada. La Carta guarda silencio sobre los vergonzosos diálogos íntimos entre el actual ministro de Trabajo y José Pedraza, secretario general de la UF y responsable principal del asesinato de Mariano Ferreyra, en los cuales se los sorprendió in fraganti cuando aconsejaba a Pedraza “hacer un laburo sindical sobre estos tipos que entran”, conspirando para limitar la influencia de la izquierda entre el activismo que conquistó con dura lucha –contra el Estado y contra la UF– el pase a planta permanente.
En la Carta no hay lugar, junto con las demandas al gobierno municipal de más y mejores escuelas que encabezaron con su lucha miles de estudiantes secundarios, para reclamar más y mejores Universidades; es que aquí, los estudiantes y docentes se enfrentaban con los rectores K y al propio gobierno nacional. Ni hay lugar para decir que Filmus, que fue presentado como la opción progresista de Cristina frente al actual candidato a vicepresidente (ex CEMA y ex UceDé) Amado Boudou, tiene dudosos pergaminos de “progre”: se trata de uno de los principales responsables de la Ley de Educación Superior impuesta bajo directivas del Banco Mundial, que significó una degradación de la educación y le imprimió un marcado sesgo privatista.
Los “desmemoriados” intelectuales K no advierten que lo ocurrido con el caso Schoklender ha puesto de manifiesto, de una manera brutal, cuál es la verdadera cara de la tan festejada ‘política cultural’: la integración y la cooptación de las organizaciones populares al Estado, con su correlato de corrupción y disgregación. En la Carta Abierta no hay lugar para señalar que los mecanismos de cooptación y regimentación estatal kirchnerista derivaron en los escándalos del Inadi y el caso Schoklender, y esto justamente cuando el oficialismo quiso usufructuar las luchas democráticas en las propias listas a legisladores de la ciudad, con una María Rachid que ahora buscan sacar de escena. Tampoco hay lugar para denunciar que lo “indígena soterrado” estuvo presente en la ciudad durante meses, con el acampe de la comunidad Qom en la 9 de Julio, pidiendo justicia por el ataque de Insfrán, aliado de este gobierno, y mucho menos que fueron hostigados por La Cámpora.
No alcanzó a secarse la tinta de la Carta Abierta 9, cuando el jueves 23/6 la Policía Federal comandada por Nilda Garré llevó adelante la represión contra el acampe de la delegación de docentes de Santa Cruz, del que participó también el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Por si esto fuese poco al candidato de Carta Abierta, Daniel Filmus, se encargó de reivindicar abiertamente la represión mostrando la realidad del proyecto que defiende. Los trabajadores de la provincia de la presidenta viajaron miles de kilómetros para buscar una solución a sus reclamos y el Ministro de Trabajo y candidato a vicejefe de Gobierno se negó a recibirlos. Durante estos más de 50 días de huelga han recibido por única respuesta a sus reclamos la represión, el hostigamiento de agrupaciones oficialistas como La Cámpora, e incluso el intento de bloqueo por parte de la gendarmería del arribo a la provincia de la caravana de solidaridad con su lucha que llegaba desde distintos puntos del país.¿Es esto lo que tiene para ofrecer Carta Abierta para la ciudad de Buenos Aires? Frente a este proyecto, y al de la centroizquierda sojera de Pino Solanas (que ante los empresarios de IDEA propone un organismo que “supervise” las manifestaciones para sacarlas de las calles), separada solo por la distribución de cargos de sus aliados naturales como Binner y Luis Juez, representantes también de las grandes empresas automotrices del país, el Frente de Izquierda ha ganado numerosos apoyos de intelectuales, docentes y artistas, y ha abierto un auspicioso debate no solo sobre cuestiones inmediatas, como el programa del Frente, sus perspectivas en la arena electoral y la pelea democrática contra las condiciones proscriptivas impuestas por la nueva ley electoral, sino problemas de más largo aliento, como la expresión de una opción política independiente, la lucha contra el trabajo en negro, precario y la superexplotación, la opresión nacional por parte de las naciones imperialistas, la destrucción del medio ambiente por parte de los monopolios y los agravios e injusticias que cotidianamente sufre nuestro pueblo trabajador. Una expresión activa de este apoyo fue la asamblea realizada el 17/6 en la Facultad de Ciencias Sociales, donde 300 participantes discutimos cómo tomar en nuestras manos el apoyo al Frente y batallar contra la idea pretendida por los intelectuales K de que “a la izquierda del kirchnerismo está la pared”.
Los intelectuales, docentes, artistas y trabajadores de la cultura que apoyamos al Frente de Izquierda defendemos una alternativa a la “construcción cultural” de los kirchneristas: una alternativa que no puede ubicarse en otro lugar que junto a los trabajadores. Los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores están a la cabeza de las principales luchas de los trabajadores y combates democráticos. Myriam Bregman, candidata a jefa de gobierno, ha defendido a cientos de trabajadores y procesados por luchar; como parte del colectivo Justicia Ya!, que reúne organismos que se han mantenido independientes del gobierno durante estos años, ha llevado la querella en los juicios contra los represores, entre ellos el de la mega causa ESMA, aquella en la que se juzga a los asesinos de quien en una esquina de esta ciudad enfrentara a sus captores cuando difundía una “Carta Abierta” contra la junta militar que retomaba la tradición de cartas públicas en defensa de las causas justas y denunciando a los Estados que eran responsables de esas demandas insatisfechas. Nuestra lista de candidatos a legisladores está encabezada por Marcelo Ramal, que viene desarrollando una tenaz campaña que ha puesto en evidencia, a través de debates y polémicas, la orientación social reaccionaria del macrismo, la centroizquierda y los K, que vienen “cogobernando” la ciudad de Buenos Aires desde hace años. Nuestras listas incluyen a quienes fueron parte de la lucha de docentes y estudiantes universitarios, como el candidato a vicejefe de Gobierno José Castillo, docente universitario de larga trayectoria en la UBA y otras universidades, y luchador del gremio docente universitario. También integran las listas del Frente de Izquierda, Alejandro Lipcovich, presidente de la FUBA y candidato a legislador; quienes enfrentan en el INDEC las patotas K, como Marcela Almeida; u ocupan un lugar destacado en las luchas contra la burocracia y una nueva dirección sindical, como Claudio Dellecarbonara y Vanina Biasi.
El Frente de Izquierda y los Trabajadores pone en primer plano la pelea por terminar con las tercerizaciones, y por eso estuvo en la primera línea de la lucha de los ferroviarios. Plantea la necesidad de una reforma urbana integral para terminar con la situación de emergencia habitacional que tienen 150 mil familias en la Capital, la ciudad más rica y más desigual del país: por eso nos movilizamos a pesar del cerco policial en apoyo al legítimo reclamo de los ocupantes del parque Indoamericano. Después del triunfo que ha representado la obtención de una banca obrera y socialista en las últimas elecciones de Neuquén, tenemos planteada una lucha política para llevar a la izquierda a la Legislatura porteña, que sea una tribuna para los trabajadores que viven y trabajan en la ciudad, para luchar contra los pactos que tanto abundaron entre el macrismo, la centroizquierda y los K. Frente a la apología del “mal menor” que proponen los intelectuales de Carta Abierta que llaman a votar a los Filmus-Grosso y a los Tomada-Pedraza, los docentes, intelectuales, universitarios y artistas que apoyamos al Frente de Izquierda llamamos a dar una pelea de fondo para que las banderas históricas de la izquierda y del socialismo se transformen en una alternativa política para millones de trabajadores.
COORDINACIÓN ABIERTA DE LA ASAMBLEA DE DOCENTES, INTELECTUALES Y ARTISTAS EN APOYO AL FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES
02/07/2011