Las elecciones universitarias en la UBA, donde las corrientes que
integran el FIT lograron muy buenos resultados, son parte de ese
fenómeno. Patricio Del Corro y Sol Cheliz analizan las elecciones en la
Universidad, relacionándo las con el desarrollo del Frente a nivel
nacional y comparando la situación del movimiento estudiantil en otros
“fines de ciclo”. Los resultados del FIT en las PASO han vuelto
visible, también, las posiciones de algunos analistas del arco
progresista e incluso sectores de la propia izquierda, que defienden la
perspectiva de la obtención de escaños por parte del FIT bajo el
argumento de la necesidad de incorporar a la lógica de la representación
parlamentaria una inofensiva “voz de izquierda”.
A contramano de ese discurso y con el sugestivo título “Elecciones:
trampa para tontos”, Eduardo Grüner retoma el artículo publicado por
Jean-Paul Sartre en 1973 para analizar la lógica de serialización a que
el voto en formato burgués somete a las masas populares, y su
contradicción con la experiencia colectiva de la organización de
fábrica, de la militancia política, de la lucha de clases. Completa
estas reflexiones la opinión del psicoanalista Enrique Carpintero sobre
la importancia de un programa anticapitalista.
El dossier de este número analiza la situación crítica del transporte
de pasajeros en el Área Metropolitana de Buenos Aires. La necesidad de
abordar este problema no requiere explicación, dada la cercanía de los
crímenes sociales de Once y Castelar, y del tercer aniversario del
asesinato de Mariano Ferreyra. Sin embargo, pareciera que la
contradicción entre la persecución del lucro y la preservación de la
vida de los trabajadores y trabajadoras, se empeñara en ponerse de
manifiesto. Al cierre de esta edición, otro trabajador del subterráneo
falleció a causa de la falta de medidas de seguridad. Los artículos
establecen la trama de responsabilidades que compromete a las empresas,
los gobiernos de la Nación, de la ciudad de Buenos Aires y de la
Provincia, así como a las cúpulas sindicales del sector, y demuestran el
proceso de deterioro de las condiciones en que viajan los usuarios
producto de que en la última década no se revirtió la desinversión. El
dossier se completa con una entrevista a Claudio Dellecarbonara y
extractos de una conferencia de Juan Carlos Cena sobre la historia de
desguace del ferrocarril.
Completan esta sección nacional el análisis de Esteban Mercatante
sobre la fuente de ingresos y el destino del gasto público en Argentina,
y el abordaje de dos problemas centrales de la agenda de los
movimientos sociales y de la izquierda en Argentina: los derechos
humanos y el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. Myriam Bregman y
Gloria Pagés analizan la política kirchnerista hacia las FF.AA., y
Andrea D’Atri describe la situación de las mujeres de la región bajo los
gobiernos “posneoliberales”.
El horizonte internacional se introduce en este número a través de la
lectura que realiza Pablo Oprinari sobre la situación en México. El
autor analiza rol que están jugando las luchas de los docentes y el
resurgimiento del movimiento estudiantil mexicano en la primera crisis
después del retorno del PRI al gobierno. A su vez, Celeste Murillo y
Juan Gallardo escriben sobre la huelga del precariado de los fastfood,
un sector superexplotado de la fuerza de trabajo estadounidense.
Los debates ideológicos y cuturales una vez más abarcan las
producciones internacionales y nacionales, así como las tradiciones y
novedades teóricas que los recorren.
La entrevista exclusiva al crítico literario y escritor inglés Terry
Eagleton, uno de los más importantes teóricos marxistas contemporáneos, a
través de las definiciones dadas en uno de sus últimos libros
publicados, abordan las visicitiudes de la teoría literaria y su
relación con la lucha de clases. En ese recorrido retoma conceptos
elaborados en algunos de sus libros más influyentes, y reflexiona sobre
el fundamentalismo antiteórico posmoderno y los desarrollos y límites de
los aportes hechos desde el marxismo.
Emmanuel Barot nos envía desde Francia un artículo que actualiza sus
investigaciones sobre la universidad francesa publicadas en el libro
Révolution dans l’université. Quelques leçons théoriques et lignes
tactiques tirées de l’échec du printemps 2009.
A propósito de la nueva edición de La lucha contra el facismo en Alemania
de León Trotsky, Hernán Camarero repasa con detenimiento la obra,
destacando de qué modo el análisis de Trotsky sobre las condiciones de
emergencia del nazismo es inseparable de su lucha política para que la
Internacional Comunista, bajo el estalinismo, adoptara una política que
permita al proletariado alemán (y al del mundo entero) enfrentar el
fascismo.
Continuando la propuesta de conversaciones con intelectuales que han
estudiado el movimiento obrero en Argentina, Paula Varela y Leonardo
Norniella visitan al sociólogo Juan Carlos Torre. El análisis de Torre
sobre la experiencia de Pasado y Presente y el clasismo cordobés es el
disparador de un diálogo sobre las continuidades y rupturas con esa
tradición, la distancia entre lo sindical y lo político, y el
sindicalismo de base en la actualidad.
Como planteamos desde el inicio, Ideas de Izquierda pretende
inscribirse en la tradición intelectual nacional de las revistas que
nacieron y, a su vez, expresaron momentos bisagra en la vida política,
social y cultural del país. Parte de esa aspiración implica una crítica a
esas experiencias intelectuales y políticas. En este número, Ariane
Díaz reflexiona sobre Contorno, destacando su influencia en la
construcción de la tradición de la literatura nacional así como el peso
que la política irá cobrando en la revista, atravesada por los
posicionamientos políticos de los contornistas en relación al peronismo y
el frondicismo.
Finalmente, se repasan dos producciones recientes en las reseñas del libro Fortunes of Feminism: From State-Managed Capitalism to Neoliberal Crisis de Nancy Fraser, y del documental Mika, mi guerra de España de Fito Pochat y Javier Olivera.
***
Como dijimos al inicio, la revista sale a la calle en medio de una
vorágine electoral que atenta, las más de las veces, contra la reflexión
sobre el tipo de desafíos y oportunidades que estas elecciones abren
para una izquierda que se reivindica revolucionaria. Con este número de
Ideas de Izquierda apostamos, al contrario, a alimentar esa reflexión y a
abrir nuevos debates.
No hay comentarios:
Publicar un comentario