lunes, 30 de junio de 2008

Revista lucha de clases nº 8

Este nuevo número de lucha de clases llega mientras continúa el Conflicto entre el gobierno kirchnerista y la “patria sojera”. El lockout agrario desencadenó la crisis nacional más importante de los últimos años. El enfrentamiento entre las clases dominantes aparece dividiendo en dos la escena política nacional. Pero esos dos “campos” capitalistas no son los nuestros. Mientras las penas del conflicto recaen sobre los trabajadores y el pueblo, los beneficios en disputa nos son ajenos.

La sección nacional está destinada al análisis y el debate de la crisis para aportar las claves para entender este giro brusco en la situación política. En “gobierno vs. Patria sojera: ‘campos’ que no son nuestros”, Christian Castillo analiza las causas más profundas de la crisis abierta: las transformaciones en la estructura social y productiva del campo argentino y su mayor importancia producto de los precios internacionales de los alimentos.

Da cuenta de los síntomas de agotamiento que sufre el esquema económico con tintes “neodesarrollistas” del kirchnerismo, así como de las consecuencias políticas de la crisis, las divisiones entre las clases dominantes, los distintos proyectos políticos, los importantes debates en la izquierda y la situación de la clase trabajadora.

En “el salario relativo en la Argentina de la devaluación” Paula Bach presenta una profunda investigación que demuestra cómo el crecimiento económico, una de las principales “banderas” del kirchnerismo, ha sido acompañado por el aumento de los niveles de explotación de los trabajadores.

Entre la intelectualidad, la crisis generó múltiples polémicas. Un heterogéneo sector de intelectuales se agrupó en el “Espacio Carta Abierta” alineándose detrás del gobierno. Contra el intento de presentar públicamente al campo intelectual bajo el redil gubernamental, surgió la declaración “Ni con el gobierno, ni con las entidades patronales del ‘campo’” que publicamos en este número.

En “El ‘Ser’ de la intelectualidad K. Apóstoles y monaguillos del ‘nuevo conformismo’”, desentrañamos los fundamentos que esgrimen los sectores más entusiastas de la intelectualidad oficialista, como Nicolás Casullo, Horacio González, Ricardo Forster, entre otros, y debatimos también con quienes, como José Pablo Feinmann o Eduardo Grüner, justifican su ubicación en el campo gubernamental a través de la aceptación resignada de “lo que hay” como la única alternativa posible.

En la sección “Movimiento Obrero” publicamos: “Rebeldía fabril. Lucha y organización de los obreros de FATE” de Paula Varela, “Hoy la fábrica es como un mundo nuevo, surgen jóvenes que se vuelven militantes de sus derechos”, entrevista a trabajadores de Zona Norte (delegados de Terrabusi, ex Atlántida, laboratorio Fressenius y Pepsico Snacks) realizada por Adriana Collado y Paula Varela, y “¡Jamás esclavos! La lucha de los trabajadores de Mafissa”, entrevista de Laura Meyer a uno de sus protagonistas. Aquí presentamos distintas experiencias de lucha y organización de nuevos sectores de la clase trabajadora que, aunque soslayados por los grandes medios de comunicación, constituyen el comienzo de nueva militancia obrera en algunas de las mayores concentraciones industriales del país.

En la sección de teoría marxista publicamos el trabajo “Dialéctica e historia. El marxismo de Walter Benjamin”, que aborda desde una visión crítica estos dos conceptos centrales de la obra de Benjamin en el marco de las distintas posiciones y valoraciones que diversos autores han dado a sus aportes al marxismo, especialmente alrededor de sus tesis “Sobre el concepto de la historia”. Agregamos una reseña del libro de Erdmut Wizisla, Benjamin y Brecht. Historia de una amistad, que en el contexto de esta relación aporta más elementos al contexto histórico y las discusiones sobre las concepciones de Benjamin.

La sección de polémicas comienza con “Gradualismo y catastrofismo”. Allí los autores responden a las críticas de Pablo Rieznik y Claudio Katz al debate, iniciado el año pasado, sobre la naturaleza e importancia de las crisis económicas del capitalismo y la vigencia de la caracterización de la época como de “crisis, guerras y revoluciones” de gran relevancia y actualidad para la estrategia revolucionaria.

En “La revolución diplomatizada. Crítica de la concepción estratégica y política de los ‘gramscianos argentinos’”, Juan Dal Maso aborda críticamente las hipótesis estratégicas del revolucionario Antonio Gramsci y el derrotero de la apropiación “gradualista” realizada por José Aricó y Juan Carlos Portantiero, animadores principales del grupo Pasado y Presente y experiencia central a la hora de pensar el itinerario de la obra de Gramsci en América Latina.

Con motivo de los pasados 90 años de la Revolución Rusa se abrieron muchas polémicas históricas y debates estratégicos. En “Un mal prólogo para el mejor libro de historia y las ideas de Eduardo Sartelli”, Eduardo Castilla y Jonatan Ros critican la “astucia” editorial de publicar un libro de León Trotsky y al mismo tiempo prologarlo para dar por finalizado todo su horizonte estratégico en pos de un criterio burdamente pragmático.

No hay comentarios: